BIBLIOTECA VIRTUAL

Centro Centroamericano de Población

Community resilience of women in rural areas of Lempira in the Republic of Honduras = Resiliencia comunitaria de las mujeres de las zonas rurales de Lempira en la República de Honduras

Autor: Miyamoto, Junko

Autor: Nakazawa

Año de publicación

2024

UUID

33328e9b-caab-45ee-a86d-bdc6f084e504

Resumen

Introduction: Building community resilience is an important part of disaster preparedness. This study aims to determine the factors that influence the status of community resilience and their relationship with social capital. Methods: Data were collected between August and November 2021 by surveying a group of over 18-year-old females in the Republic of Honduras where hit by two hurricanes and a pandemic in 2020. Cluster sampling was used in this study, and face-to-face interviews were done while visiting their houses.The Conjoint Community Resiliency Assessment Measure (CCRAM) was used to examine community resilience score, while the association between social capital, basic attributes, disaster preparedness, and whether the damages by the two hurricanes in 2020, etc. For statistical analysis, we applied multiple regression analysis.Results: Bonding social capital was a factor that lowered community resilience, and bridging social capital was a factor that raised community resilience. The community resilience for those with an elementary school education was higher than those without education but not different from those with more than an elementary school education. Conclusions: Bridging social capital and completing primary education increased community resilience. Introducción: El fomento de la resiliencia comunitaria es una parte importante de la preparación ante las catástrofes. Este estudio pretende determinar los factores que influyen en el estado de la resiliencia comunitaria y su relación con el capital social. Métodos: Los datos se recopilaron entre agosto y noviembre de 2021 mediante una encuesta a un grupo de mujeres mayores de 18 años en la República de Honduras, donde se produjeron dos huracanes y una pandemia en 2020. En este estudio se utilizó el muestreo por conglomerados y se realizaron entrevistas cara a cara mientras se visitaban sus casas. Se utilizó la Medida Conjunta de Evaluación de Resiliencia Comunitaria (CCRAM, por sus siglas en inglés) para examinar la puntuación de resiliencia comunitaria, mientras que la asociación entre el capital social, los atributos básicos, la preparación para desastres, y si los daños por los dos huracanes en 2020, etc. Para el análisis estadístico, se aplicó el análisis de regresión múltiple. Resultados: El capital social de vinculación fue un factor que disminuyó la resiliencia de la comunidad, y el capital social de vinculación fue un factor que aumentó la resiliencia de la comunidad. La resiliencia comunitaria de las personas con estudios primarios era superior a la de las personas sin estudios, pero no difería de la de las personas con más de estudios primarios. Conclusiones: La formación de puentes de capital social y la finalización de la educación primaria aumentaron la resiliencia de la comunidad.

Publicador

Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 21, no. 2, Artículo científico, enero-junio

Enlace del origen de la publicación

https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/24542

Documentación restringida

No

Tipo de publicación

Article

Descriptores

  • CAPITAL SOCIAL
  • HONDURAS
  • DESASTRES
  • RESILIENCIA COMUNITARIA


Opciones de descarga

Archivos locales

Nombre Extensión Descarga

© 2024 Universidad de Costa Rica - Centro Centroamericano de Población