Resumen:
Guatemala es un país pluriculturaí y multilingue, en el cual habitan varios grupos descendientes de ¡a raza maya, ladinos, xincas y garífunas. Se hablan 21 idiomas mayas, además del español, caribe (garífuna) y xinca.
El 30 % de las mujeres encuestadas son indígenas, el mayor porcentaje de mujeres sin ningún nivel de educación son las indígenas 51 %, mientras que las ladinas solo el 14 % no tiene educación. Es un hecho conocido que el nivel de educación de las mujeres influye de manera preponderante en sus conocimientos, actitudes y prácticas con la salud de ellas, de sus hijos/as y de manera especial sobre el comportamiento reproductivo. Es aceptado también que el nivel de educación esta positivamente asociado con la situación socioeconómica de los miembros del hogar. Esta a su vez determina la demanda de servicios de salud y de planificación familiar.(ENSMI-1995).
En la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil realizada en 1998/99 (EN SM I-1998/99). reportan datos sobre los cambios en los niveles de prevalencia de uso de métodos anticonceptivos. Para la ENSMI-1995 la prevalencia era de 31 % aumentando a 38 % en 1998 en las mujeres unidas. A pesar del aumento de la prevalencia anticonceptiva en Guatemala, es uno de los países con niveles más bajos de América Latina, solo le superan Bolivia (25 %) y Haití (18 %). La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes. . Aunado a la baja prevalencia anticonceptiva, la fecundidad en Guatemala continúa siendo una de las más altas en América Latina (5.0 hijos por mujer), ligeramente superior r- !a de Haití (4.8 hijos).(ENSMI-1998/99).
Esta situación puede estar relacionada con las características del país como se expuso en el párrafo anterior, es una sociedad con diversidad cultural y étnica. Hay grupos con más desventaja tal es el caso de la mujer indígena donde se concentra el mayor porcentaje de analfabetismo y pobreza.
La demanda insatisfecha de planificación familiar se refiere a las mujeres en edad reproductiva (15 a 49 años ) que desearían no tener más hijos o postergarían el siguiente nacimiento de un hijo, pero no están usando un método de planificación familiar.
En Guatemala, no se ha evidenciado mayores logros en los niveles de demanda insatisfecha de planificación familiar (PF). Los porcentajes reportados por las encuestas de salud (DHS) realizadas en este país, oscilan entre 20 % a 24 % a partir de 1987 a 1998. El dato arrojado en la Encuesta de Salud Materno Infantil-1998/99 (ENSMI-1998/99) de demanda insatisfecha de PF fue de 23 %. Esto demuestra que los programas de planificación familiar en Guatemala, han centrado sus esfuerzos en el descenso de la fecundidad y al aumento de la práctica anticonceptiva y no explícitamente al de mejorar la demanda insatisfecha de planificación familiar.