Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author | Mendoza Picado, Leda | |
dc.date.accessioned | 2016-09-01T21:23:53Z | |
dc.date.available | 2016-09-01T21:23:53Z | |
dc.date.issued | 2002 | |
dc.identifier.uri | http://biblioteca.ccp.ucr.ac.cr/handle/123456789/1433 | |
dc.description | Tesis (Maestría en Población y Salud). Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2002 | es |
dc.description.abstract | El Censo de Población del año 2000 significó un notable esfuerzo nacional, tanto por parte del Gobierno como por parte de la población, resaltándose el hecho de que se incorpora el tema de los grupos étnicos, asunto que se había dejado de mencionar desde el Censo de Población de 1950. El poder contar con información sobre la composición, situación demográfica, económica y social de las etnias en Costa Rica, nos proporciona conocimiento acerca de la multiculturalidad que existe en nuestro país. La iniciativa de incorporar a los grupos étnicos en el IX Censo de Población y V de Vivienda surge como producto de la solicitud de varias organizaciones gubernamentales. Otro factor que tuvo peso en esta actividad fue la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales. En el Censo de Población y Vivienda del año 2000 se tomó nota de la etnia al preguntársele a la persona entrevistada sobre su condición étnica, lo cual se basa en la autoadscripción de las personas. El presente estudio utiliza los datos censales para analizar las diferencias entre las personas que declararon pertenecer a la etnia negra e indígena con respecto a los que declararon no pertenecer a ninguna etnia en particular, estableciendo comparaciones de la condición de saneamiento ambiental como indicador de salud, la educación y el empleo. Para ello se analiza el acceso diferenciado de los indígenas y afrocostarricenses por medio de una primera aproximación, en la cual se hace un análisis de la composición por edad y sexo de las etnias negra e indígena en comparación con la población total. También se describe su distribución geográfica, así como las condiciones socio económicas de estos grupos con respecto a la población general del país. Posteriormente se efectúa un análisis multivariado con modelos de regresión logística en donde el acceso a la salud se mide por medio del saneamiento ambiental, la educación se analiza a través del nivel educativo y el empleo se estudia según el sector de empleo (formal e informal) donde se encuentra trabajando la persona. Además, con el fin de profundizar este análisis multivariado, se incorporó el índice de fragmentación etnolingüístico, con el cual se pretende conocer si el grado de fragmentación (la convivencia de diferentes etnias en un mismo territorio) tiene alguna influencia en los habitantes de esas zonas para contar con acceso a salud, educación y empleo. | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | San José, Costa Rica | es |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/cr/ | * |
dc.subject | Población indígena | es |
dc.subject | Afrocaribeños | es |
dc.subject | Salud | es |
dc.subject | Educación | es |
dc.subject | Empleo | es |
dc.title | Los afrocaribeños e indígenas en Costa Rica en el año 2000 : ¿existe equidad en el acceso a salud, educación y empleo debido a su orígen étnico? | es |
dc.type | Thesis | es |
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: